miércoles, 10 de julio de 2013

Fotos de la Carayaca del Ayer.














Sabías que...

  •          Carayaca es descendiente de los Caribes y Arawacos.
  •          Los Taramas o Tarmas pelearon con los hombres de Alonso de Ojeda en 1499
  •         Chichiriviche significa en lengua indígena “aquí se puede vivir”.
  •          Nuestro Cacique Paramaconi tradujo el Padre Nuestro de la lengua castellana a la lengua Cumanagota.
  •          La primera Iglesia fue construida donde está hoy día el Hospital “Eudoro González”.
  •          Para la firma del acta de Independencia, Carayaca y Tarmas enviaron a Don Francisco José Garrote y a Don Juan José Sánchez respectivamente.
  •          Carayaca tuvo sus Generales que participaron en la Guerra Federal: General Mauricio Mayora, General Elías León, General Silverio Pacheco y el Coronel José Tomás Rangel.
  •          Si comes macagua no te vas de Carayaca.
  •          En lo que hoy día es la U.E.Parroquial “San José” era antiguamente un cementerio, y en la construcción pudieron encontrar restos de huesos.
Fuente. Estudiantes U.E.Parroquial "San José" (2º "B"). Carayaca. 2007.

Leyendas de Carayaca.

·         Se dice que hace años la Pañoleta y El Pardillo se paseaba un “Lión” que buscaba a mujeres embarazadas para comerse a la criatura.

·         Se dice que el Pueblo de Carayaca existen aves negras, grandes y horrorosas que se pasean por los techos escuchando conversaciones y cuando son sorprendidas se les dice “ven por sal mañana” y al otro día viene la mujer por la sal y así se sabe quién es la bruja.


·         Se dice que en Semana Santa en Petaquire se escucha a una mujer llorando.

Fuente: Estudiantes U.E.Parroquial "San josé" (2º "B"). Carayaca. 2007.

Personajes Relevantes de Carayaca.

  Héctor Simosa Alarcón. (El Tigre de Carayaca).

  Médico traumatólogo egresado de la Universidad de Venezuela, oriundo de Aragua de Maturín, donde nació el 16 de enero de 1921, hijo de Marcos Simosa Millán.
              También incursionó como escritor. Es el autor del libro "Ciencia y Arte en el dominó",
            Se le llamó el Tigre de Carayaca, porque esta población del hoy estado Vargas fue su lugar de residencia. 








Agustín Peinate.



Foto: http://cincosentidosactivos.wordpress.com/2011/12/26/95-anos-cargados-de-suenos-cumplidos/


Tirza Álvarez Padilla.



Foto: desconocido

Comercio en la Carayaca del Ayer.

En la Carayaca del ayer, solo había comercios sencillos llamados “pulperías” y una sola “Botica” para vender medicamentos que los llamaban “remedios”. Allí vendían de todo lo necesario para cualquier dolencia. Mientras que en las pulperías vendían víveres y también clavos, tornillos, frutas pan, aunque habían dos panaderías y un barbero, que hacía el “corte de totuma”.
Fuente: Tirza Álvarez Padilla. Carayaca. 2008. 

Instituciones y Comercios de Carayaca.


Carayaca cuenta con un Tribunal, tiene su Hospital Municipal, C.D.I, I.V.S.S, Subestación de Bomberos, Hidrocapital, Policía Gubernamental, Policía Administrativa, Registro Civil, Estación de Tránsito, Centro de Comunicaciones, un Banco, Automercados, librerías, Cyber, tiendas de ropa, farmacias, panaderías, etc… Su mejor potencial son los Centros Educacionales los cuales cumplen una labor muy meritoria: U.E.N.L.B. “Guaicaipuro”, U.E.Parroquial “San José” graduando a Técnicos Medios en Informática, Contabilidad, Servicios Administrativos de la Salud, y ahora en formación bachilleres en Ciencias; U.E.Parroquial “Nuestra Señora de Lourdes, U.E.Estadal “Rafael Rangel”, Escuela Básica Nacional “El Pardillo”, U.E. Bolivariana “Caoma”, U.E.B. “Barrio Nuevo”, Preescolar Venezuela, Centro Integral Carayaca, Liceo Creación Nocturno Básico y Diversificado,  Escuela Técnica Robinsoriana de Artes, U.E.B. “Pío Rengifo” en Tarmas, y muchas Escuelas Básicas en los diferentes caseríos o centros poblados de Carayaca…

Hidrocapital.



Cuenta Carayaca con un pequeño Estadio donde se practica softball, futbol y otros deportes.
Otras Instituciones importantes son: la Escuela Nacional de Música y Artes “Voces de Carayaca” y los talleres dictados en la Casa de las Hermanas de Nazaret en el Sector El Pardillo.
Es la parroquia con mayor superficie del Estado Vargas, ubicada al Noroeste del Litoral.

Es una zona montañosa con excelentes condiciones climáticas y paisajísticas. Donde podemos encontrar cultivos hidropónicos y el mayor criadero de pavos del país. (Mayupan).


Fuente: Tirza Álvarez Padilla. Carayaca. 2008.
Fotos: varios.

Dique de Petaquire.

Se encuentra ubicado en la parte centro-norte del país, en la región costa montaña más específico, El dique ésta situado en el valle de Petaquire a 1300 m sobre el nivel de mar, limita al norte con el sector de la Peña, al sur limita con el sector Petaquire, al este con el sector Pericoco y al oeste con el sector Los Posuelos. Es una serranía de cumbres redondeadas, relativamente bajas con laderas abruptas y muchas irregularidades topográficas, lo que determina un relieve fuertemente accidentado.

Origen Geológico:
Este valle surgió en la era Cenozoica del periodo terciario donde surgieron varios acontecimientos como: el retiro de los mares, actividades orogénicas (el levantamiento de los Andes y la cordillera de la costa, ya que el dique de Petaquire pertenece a esta región, la cual se encuentra constituida esquistos cuarzos micáceos grafitosos, calcáreos de color por verde, areniscas, la mayoría de estas son rocas meta-mórficas y calizas.

Características de Relieve:
Gran parte del dique de Petaquire, presenta un relieve bastante abrupto, dada la amplia distribución de las pendientes acentuadas que traducen poca, disponibilidad de áreas planas y fuertes restricciones al uso de la tierra, la cual es arenosa.

Clima:
El clima que predomina es templado de montaña, la temperatura oscila entre 20° y *25° mientras que en el invierno varía entre 16° y 20°. La temperatura del agua del dique de Petaquire oscila entre 18° y 21°.

Vegetación:
Debido a la condensación se origina intensa humedad permanente. La vegetación que predomina es de bosque. En esta zona se presenta una vegetación xerófila, la cual ofrece tres formaciones vegetales. Entre la flora encontrada abunda el helecho, la paja, la cola de caballo, la barba de palo, caña de la India, entre otros.
Ríos:
Río de montaña, es el tipo de río que abunda. Las vertientes son inclinadas y le confieren un carácter torrentoso a los cursos de agua. Las aguas altas se presentan generalmente en agosto y septiembre. Las aguas bajas coinciden con los meses de mayor sequía. El río naciente lleva por nombre Geremba, además tiene otros ríos que son sus afluentes como el río de Petaquire, y también la quebrada de tiburoncito.

Suelos:
Se presentan suelos aluviales que por su composición son bastante fértiles; predominan también suelos litorales, afloramiento rocoso, y amarillos. Además predominan los suelos móviles cerca del dique.
En las zonas aledañas al dique, se encuentran gran variedad de suelos aptos para el desarrollo agrícola intenso.

Condiciones que explican la construcción del Dique en ese lugar:
Tras profundos estudios geológicos de suelos, este lugar fue el más idóneo para construir el Dique entre los años 1917 a 1929 por la cantidad de Rocas y porque de allí se podía repartir agua a varios sectores. Además usaron para rellenar el terreno El "Relleno Hidráulico" que consiste en dejar cierto volumen de agua por un tubo vertical desde gran altura y luego lanzar desde abajo el chorro de agua que debido a la presión ejercida, los cerros de alrededor se les producía barro por el impacto.





Fuente: Estudiantes del Liceo Guaicaipuro (2º Cs "A"). Carayaca. Mayo 2006.
Foto: flickr.com